Un ’embalse digital’ en Sevilla ahorrará un 20% de agua gracias a un proyecto que permitirá pasar de una lectura cada tres meses a contar con cinco millones de datos al día, unido a cómo los centros públicos apuestan por la digitalización y crean un ecosistema vinculada a ella y cómo las empresas ‘aprovechan’ esta ola para crecer.
Estas han sido las principales líneas que se han abordado en la mesa ‘Optimización de procesos con digitalización’, que ha tenido lugar este lunes en la Galería en el marco del foro Next Spain. El acto ha contado con Telefónica como partner global, y con Atlantic Copper, Cepsa, Coca Cola, Curva, Laura, Iberdrola y Magnon como patrocinadores.
En primer lugar, el consejero delegado de Emasesa, Manuel Romero, ha abundado en el reto de gestionar el agua en un escenario de cambio climático como el actual y ha desgranado cómo las herramientas digitales permiten avanzar en la optimización.
En concreto, ha reparado en el nuevo embalse digital, que permitirá ahorrar un 20% de agua. Se trata de 45 proyectos que afectan a todos los procesos de gestión del agua.
«El punto principal son los contadores inteligentes que, a través del Internet de las Cosas, permiten enviar los datos de manera que esos contadores nos aportan cinco millones de datos al día, en comparación con hace unos años que se obtenía un dato cada tres meses«, ha explicado, a la vez que apuntado a que ya están instalados la mitad del parque de contadores y ha vaticinado que el 80% estará listo para el año 2026.
De esta forma, los datos se gestionarán en una plataforma con Inteligencia Artificial, que permitirán «tomar decisiones y aumentar la eficiencia». En estos momentos, se están licitando los 45 proyectos.
A la segunda convocatoria del Perte II han presentado dos proyectos. Uno destinado a gestión inteligente del agua para su potabilización y otro centrado en la depuración de este recurso. «Irán complementando el embalse digital 5.0.», ha apuntado.
Por su parte, el director de la Agencia Digital de Andalucía, Raúl Jiménez, ha explicado cómo reducir la burocracia y hacer más ágil la tramitación con la automatización de tareas para ahorrar trabajo a los empleados públicos y que estos puedan centrarse en otras.
Asimismo, ha detallado el proyecto del Data Center que prevé construir en La Cartuja. «Hasta ahora se necesitaba agua abundante para refrigerar los datos, pero estos niveles de sequía no hacen viable elegir a Andalucía«, ha precisado. Sin embargo, Jiménez asegura que van a demostrar que es posible crearlos sin agua. »Precisamente queríamos que fuese en La Cartuja para que el ecosistema pueda beneficiarse de él«, ha afirmado.
Por otro lado, ha abordado el debate que hay sobre si los datos de los ciudadanos se pueden alojar en un centro privado. «Queríamos dar esa seguridad a la administración de que puedan usar un centro público y beneficiarse de los recursos compartidos que abaratan costes y aceleran la innovación», asegura.
En concreto, el centro estará alimentado por una planta solar y será el primero que emplee el autoconsumo sin estar refrigerado por agua. La inversión destinada será de 32 millones de euros, aunque se prevé que se eleve hasta los 60 millones en los próximos años.
Sobre la ciberseguridad, ha apuntado que «todos somos vulnerables» porque «raro es quien no ha recibido un mensaje pidiendo una clave o contraseña». «Los ataques cada vez son más indiscriminados», ha precisado.
«Todo lo que se construya tiene que hacerse con la mayor seguridad posible, hemos elegido Málaga para el centro de ciberseguridad«. Además de dar servicios a otras administraciones públicas como ayuntamientos, también persiguen crear una industria de la ciberseguridad, un sector que »está al alza«.
«Normalmente nuestros dispositivos están más pensados en las comunicaciones que en la seguridad y nosotros intentamos hacer un laboratorio para testar los dispositivos de IoT para hackearlos», ha explicado.
Por otro lado, ha apuntado a las sinergias que se podrán hacer con Google en Málaga y ha desgranado cuatro ejes en los que están trabajando: uno destinado a la logística portuaria con una alianza con el Puerto de Algeciras para aplicar tecnología 5G; el segundo en Almería, en concreto El Ejido, que consiste en un centro de emprendimiento para facilitar producción en el mundo agro; en Alhaurín de la Torre, con una empresa para certificar dispositivos para los vehículos autónomos; y en Jaén, otro ligado a la creación de centro audiovisual. «Lo importante no es la infraestructura sino crear los centros de emprendimiento», ha concluido.
De su lado, el director de innovación de Isotrol, José García Franquelo, ha reparado en «desarrollar aquello que no se ve» como el software que está detrás. Esta firma surgió como una spin-off de la Universidad de Sevilla, que recientemente ha apostado por pisar el acelerador de la internacionalización.
Para finales de año, espera contar con siete sedes y una plantilla de 50 personas en la de Estados Unidos. «Colaboramos muchísimo con los grupos de investigación y vemos a alumnos que salen con un nivel buenísimo y, por eso, los incluimos en proyectos que les gustan y son gente que brilla», ha concluido.