Los datos hablan de un año record para el sector, y dejan bien a las claras su peso en la economía española y andaluza, y su resistencia incluso en los años de crisis. En este escenario, ¿cuál es el balance de la compañía en Andalucía una vez superada la temporada alta?
En la práctica totalidad de nuestros hoteles y destinos hemos batido records de ocupación e ingresos; incluso algunos destinos alejados del tradicional modelo de sol y playa para las vacaciones como nuestro hotel de Sevilla, ha tenido un verano histórico. Nuestro balance, como no puede ser de otra manera, es extraordinario, pero somos conscientes que aún tenemos recorrido.
¿Y qué previsiones maneja para el cierre de ejercicio en comparación con cursos anteriores?
Cumpliremos sobradamente con el presupuesto de 2016 que ya nos parecía en el momento de su aprobación muy exigente. Alcanzaremos 45 millones de euros de resultado operativo, un 23% más que 2015 y un 45% más que en 2014.
¿Cuáles son los principales proyectos e iniciativas que desarrollará la compañía en la región a corto o medio plazo?
Tenemos proyectos muy avanzados para situarnos a corto plazo en las principales capitales de provincia de Andalucía donde aún no tenemos hoteles, además de entrar en otros destinos vacacionales de la costa andaluza. Queremos ampliar nuestra cartera hotelera en proyectos donde podamos desarrollar de forma integral la estrategia multimarca en la que está inmersa la compañía, contando con hoteles de todas las marcas futuras: Royal Hideaway, Barceló, Occidental y Allegro.
La aparición de nuevas tecnologías disruptivas está cambiando de forma radical la forma en la que los turistas eligen sus destinos y se relacionan con los actores del sector turístico. ¿Cómo está impactando este nuevo escenario en la estrategia de la compañía? ¿Cómo está abordando los retos y desafíos tecnológicos?
Barceló ya se adelantó a la implantación de la actual tecnología, siendo pioneros en la contratación de channel managers en todos nuestros hoteles e invirtiendo todos los recursos necesarios en nuestro canal propio, barcelo.com. Contamos con los mejores partners para el desarrollo tecnológico y la compañía no escatima en la dedicación de esfuerzo en este campo.
Estos avances ¿suponen una amenaza o abren nuevas oportunidades para el sector?
Son, sin lugar a duda, una oportunidad para interactuar directamente con nuestros clientes satisfaciendo sus exigencias.
La desintermediación que se está produciendo, ¿cómo está afectando al empleo?
Realmente no se está dando una desintermediación como tal, sólo que el modelo está cambiando de la tradicional agencia de viajes a las agencias online (OTAS), pero el negocio está igual o más intermediado. Esto afecta lógicamente al empleo puesto que, sí es cierto, que el nuevo modelo es mucho menos intensivo en el uso de recursos humanos.
A su juicio, ¿cómo debe ser el perfil del nuevo profesional del turismo?
Además de reunir en un mismo perfil los valores tradicionales de formación académica, orientación a la venta, idiomas… debe añadirse la pasión por el trabajo realizado y una vocación de servicio al cliente como nunca. Hoy por hoy, la satisfacción del cliente es la principal prioridad de nuestra compañía y, como consecuencia de ello, la maximización de los resultados económicos.
Como indicábamos, los datos globales muestran un excelente comportamiento del sector, y uno de los segmentos con mayor gasto medio es el turismo profesional y de congresos. ¿Qué porcentaje ocupa esta capa para la actividad de la compañía en la región?
Barceló H&R cuenta con hoteles en Andalucía con las mejores instalaciones para este segmento; desde hoteles como el Barceló Sevilla Renacimiento, con el mayor centro de convenciones de Andalucía, a hoteles como el Barceló Punta Umbría Beach & resort, que además de ser un magnífico hotel vacacional para los meses de verano, tiene el privilegio de albergar en sus 1.193 habitaciones y en su centro de convenciones, congresos nacionales e internacionales de grandes dimensiones que no tienen cabida en ningún otro hotel de España.
Andalucía, como destino, se encuentra en una posición consolidada dentro de mercados con posibilidades de gasto. Además, posee ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada o Málaga con tirón exterior. Pero ¿a qué nuevos mercados debe abrirse el destino para continuar en la senda del crecimiento sostenible?
Estas ciudades recibieron más de 7 millones de turistas el pasado año. Contamos con el principal eje cultural de toda España y hemos de sacarle el rendimiento que merece. Debemos potenciar mercados como el chino, el norteamericano o el marroquí; pero para ello necesitamos mejorar nuestras infraestructuras logísticas y de transporte, y esa es una tarea de la Administración Pública.
Ya hay iniciativas que abogan por la creación de ejes turísticos entre las ciudades mencionadas. En su opinión, ¿qué aportará esta estrategia al sector?
Es, sin duda, una iniciativa que cuenta con todo nuestro apoyo; debemos conseguir, como he indicado antes, multiplicar la estancia media y el gasto de cada persona que nos visita y eso se consigue con un servicio de calidad y maximizando la satisfacción del cliente, pero también con iniciativas como ésta.
Dentro del área hotelera, Barceló cuenta con hoteles referentes tanto de costa como de interior en Andalucía, con buques insignia como el Hotel Renacimiento en Sevilla. ¿Qué oferta diferencial propone la compañía a la vista de la gran competitividad existente en este segmento?
No nos cabe duda que somos el mejor hotel de convenciones, congresos e incentivos de la ciudad y probablemente de toda Andalucía. Hemos invertido 8 millones de euros en mejorar nuestras instalaciones en los últimos cuatro años. Somos un referente en cuanto a calidad de servicio y satisfacción de los clientes de este segmento y Barceló H&R redobla cada año su apuesta en este hotel como uno de los más importantes activos de su cartera.
Uno de los mensajes en los que más insisten las grandes corporaciones turísticas es el del uso responsable y sostenible de los recursos. ¿Cuáles son las directrices maestras de Barceló para avanzar en un modelo de gestión cada vez más eficiente?
Un código ético propio, y los compromisos adquiridos al suscribir el Código de Conducta del Sector Turístico contra la Explotación Sexual Infantil y el Pacto Mundial por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (Protocolo de Kyoto), guían la conducta de todas las personas que integran el Grupo Barceló. Y es que la compañía nació con la vocación de mantenerse en el tiempo y lo ha conseguido y, estando ya en la tercera generación, siguen prevaleciendo estos valores que apuestan por el desarrollo de negocios sólidos comprometidos con el medio ambiente y el uso responsable de los recursos. Muchos de nuestros hoteles cuentas con certificaciones tan prestigiosas como la ISO 14001 que así lo atestiguan.
El grupo ha firmado un convenio con el Círculo de Empresarios de Cartuja con importantes beneficios para las empresas asociadas y sus empleados. ¿Qué opina la compañía de este acuerdo de colaboración?
Nos sentimos afortunados por la ubicación de nuestro hotel de Sevilla y queremos potenciar la misma con las empresas y empleados que nos acompañan en la Isla de la Cartuja. Creemos que el CEC debe ayudarnos a difundir entre los asociados las actividades que desarrollamos y fomentar nuestras relaciones para beneficio de todos.
Trayectoria profesional de Sabastián
Con más de 45 años de experiencia en el sector hotelero, Sebastian González ha tenido la oportunidad de dirigir un gran número de hoteles, áreas y delegaciones de grandes cadenas hoteleras. Desde 2007 es director regional del Grupo Barceló.