Esta jornada se encuentra dentro del marco del proyecto de eCitySevilla y estuvo coordinada por la Agencia Andaluza de la Energía. Se ofrecieron todos los detalles de la rehabilitación energética integral realizada en el edificio sede de la Agencia que le ha llevado a conseguir la calificación de edificio de consumo casi nulo (Nearly Zero Energy Building – NZEB).
Francisco Arévalo, de la Agencia Energética de Andalucía, y Manuel Gallardo, CEO de INGHO Ingeniería, detallaron la rehabilitación energética del antiguo pabellón de Portugal de la Expo 92, originalmente diseñado para un uso temporal y posteriormente adaptado como oficinas, aunque con importantes deficiencias energéticas.
La reforma incluyó mejoras en el aislamiento térmico, renovación de la climatización e iluminación, sustitución de ventanas y la incorporación de elementos de control solar. Además, se instalaron 130 paneles solares con baterías y un sistema de monitoreo. Estas medidas han permitido reducir el consumo eléctrico del edificio en casi un 70% durante su primer año, superando ampliamente las previsiones iniciales.
Asimismo, se presentó la aplicación del Smart Readiness Indicator (SRI) en la sede de la Agencia Andaluza de la Energía, a cargo de Manuel Gallardo Salazar, de INGHO Ingeniería. Este indicador, actualmente voluntario pero regulado por la Unión Europea y previsto para ser obligatorio en el futuro, evalúa las medidas de eficiencia energética en edificios, tanto en términos absolutos como en relación con sus usos y ocupantes. La sede obtendría una calificación del 90%, la más alta entre los 29 edificios de su misma tipología registrados en el sistema SRI.
Nuevo Edificio NZEB: JRC en el PCT Cartuja
“Como Comisión Europea, estamos promoviendo un proceso de transformación y cambio de modelo energético y de emisiones. El sector de la edificación es una pieza fundamental en este proceso”, señaló Vincenzo Cardarelli, Director del proyecto sede JRC de la Comisión Europea.
El Joint Research Centre (JRC) está presente en Sevilla desde 1994 y, en la actualidad, es la segunda sede más grande del organismo. Su labor se centra en proporcionar apoyo socioeconómico y tecnoeconómico en la concepción, desarrollo, implementación y seguimiento de las políticas de la Unión Europea.
“Se ha avanzado mucho en los últimos años, pero aún es necesario un mayor esfuerzo e inversión para alcanzar los objetivos medioambientales marcados por la Unión Europea”, afirmó Vincenzo Cardarelli.
La actual sede del JRC se encuentra en el Edificio Expo, pero desde 2019 se ha estado evaluando una alternativa que permita contar con una infraestructura más eficiente energéticamente y alineada con los valores que promueve la Unión Europea.
Gracias al esfuerzo colectivo del proyecto eCitySevilla, en 2024 se logró diseñar y licitar el nuevo edificio del JRC en el PCT Cartuja. “Se utilizará una parcela en desuso situada en la parte posterior del Edificio Expo, lo que permitirá mejorar los servicios que ofrece el centro de investigación”, explicó Vincenzo Cardarelli.
Innovación de vanguardia
“El edificio dará servicio a más de 400 personas que trabajan en el JRC, adaptándose a las nuevas formas de trabajo, que están evolucionando y transformándose en modelos que antes no se contemplaban”, explicó Soraya Baragaño, Jefa de Unidad del JRC.
El diseño del nuevo edificio pone un énfasis especial en los espacios exteriores. Su estructura se organiza en una planta superior, dedicada a oficinas, y una planta inferior, donde se ubicarán los espacios comunes. Durante el desarrollo del proyecto, se ha prestado especial atención a la adaptación de cada área a su uso específico.
“Según los arquitectos del proyecto, es el único edificio con una doble fachada”, señaló Soraya Baragaño. La edificación está compuesta de tres capas, siendo la última un sistema de pérgolas que protege la estructura tanto en verano como en invierno. Además de ofrecer resguardo, estas pérgolas crean espacios protegidos y generan climas que permitirán realizar actividades en el exterior.
El domo solar, además de proporcionar sombra, cumple una función clave en la recogida de agua de lluvia, que podrá reutilizarse para riego y otros usos. Asimismo, el edificio contará con alrededor de 4.000 placas fotovoltaicas, capaces de generar 2 millones de kWh al año. “El objetivo es gestionar este excedente energético para que el edificio tenga una huella de carbono positiva”, concluyó Soraya Baragaño.
Estos proyectos representan un paso significativo hacia un modelo de edificación más sostenible e innovador, alineado con los objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones de la Unión Europea. La combinación de tecnologías avanzadas, diseño inteligente y compromiso institucional ha permitido materializar una infraestructura pionera que servirá de referencia para futuras construcciones. Con iniciativas como esta, el PCT Cartuja se consolida como un enclave clave en la transformación energética, demostrando que la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano en la construcción del futuro.