Las energías renovables no sólo suponen un paso en la descarbonización de la industria andaluza, sino que también pueden convertirse en un motor económico de gran importancia para la región, según ha destacado este jueves Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, en la presentación del Especial de Transición Energética de Andalucía, que ha tenido lugar en la Galería de ABC y ha sido presentado por el periodista Luis Montoto.
«El año 2023 ha sido muy interesante porque se han instalado 1.600 nuevos megavatios en Andalucía, lo que equivale a 1.600 millones de euros de inversión, que han generado 4.800 puestos de trabajo en la construcción de estas plantas», ha dicho Paradela, quien ha subrayado que «eso ha supuesto un crecimiento del 16% de la potencia instalada respecto al año anterior».
Si buenos han sido los datos de inversión en renovables en 2023 en Andalucía, mejores son las perspectivas, a juicio del consejero «Tenemos 11.000 MW en tramitación, que cuentan ya con autorización de construcción, quizá el permiso más decisivo». Andalucía ha duplicado en cinco años la potencia renovable en cinco años y la tasa de crecimiento se acelerará más en próximos años, ha indicado Paradela.
En cuanto a la contestación social que alguna veces tienen estos proyectos, el consejero ha dicho que «estamos haciendo casi un trabajo de pedagogía de lo que suponen las renovables en la lucha contra el cambio climático y que en Andalucía tiene una manifestación clara, que es la sequía persistente, con cinco años por debajo de los niveles de pluviometría. En 2023, la anomalía térmica fue de 1,6 grados y la temperatura media fue de 17,5 grados, lo cual es muchísimo en comparación con años anteriores. La mejor solución es desde luego la transición energética, que es una gran oportunidad económica para Andalucía»
Por ello, la Consejería de Industria, Energía y Minas dedica mucho tiempo a los ayuntamientos, plataformas y asociaciones reticentes a estos proyectos. «Les explicamos cuál el método de tramitación, que es bastante exigente, transparente y garantista. Para un proyecto de renovable se necesita un estudio de aves y fauna durante al menos un año, periodo de información pública para hacer alegaciones ante organismos… Y además, los expedientes en tramitación en Andalucía dejarán en las arcas municipales 1.300 millones de euros en tributos municipales, que permiten mejorar los servicios a los ciudadanos». A ello hay que sumar, según Paradela, la gran cantidad de mano de obra local que generan estos proyectos. Con todo, el consejero ha puesto de manifiesto que «hay mejor en Andalucía mejor disposición a las novables que en la media de España. Dato positivo que tenemos que aprovechar».
En lo que respecta al almacenamiento, una ‘pata coja’ de la transición energética, según ha puesto de manifiesto Luis Montoto, Jorge Paradela ha admitido que «hay elementos del mix que seguir empujando. En términos de competitividad, el hidrógeno renovable le falta tener precio competitividad. El almacenamiento permitiría mejorar su gestión. La energía solar depende del sola la eólica del viento. Es necesario dar estabilidad al sistema y para ello el almacenamiento daría solución a ello».
En su opinión, «el Perte dedicado a energías renovables, hidrógeno y almacenamiento debe ser una de las principales herramientas para impulsar el hidrógeno verde». Para el despegue de las tecnologías asociadas al hidrógeno, la Junta de Andalucía «pone 70 millones de euros en incentivos, que pueden servir para tanques de almacenamiento, pilas de combustible… todo encaminado para hacer el sistema más predecible».
«La energía limpia es competitiva y es la mejor oportunidad en décadas para desarrollar la economía andaluza y atraer inversión industrial. La industria andaluza tiene la ocasión de ofrecer bienes de equipo para esas renovables. Andalucía no sólo quiere la potencia instalada, sino producir y fabricar también esos bienes de equipos», ha advertido el político.
Y en esa carrera por producir energía limpiar, Paradela asegura que «Andalucía será competitiva porque tiene más radiación solar que nadie, un 13% más que la media española, y si comparamos con la Europa del Norte tenemos un 60% más. Podemos acelerar la transición hacia la descarbonización de la industria existente en Andalucía, así como de atraer nueva industria. Hagamos que el acero, el aluminio o el cobre que se fabrique en Andalucía se produzca con energías limpias y sean ‘verdes’».
En la electrificación de vehículos, Andalucía también juega un papel destacado. «La minería forma parte de la transición energética. Sin cobre no hay baterías de coche, aerogeneradores, redes de distribución eléctricas… Ninguna parte de Europa, salvo parte de Polonia, tiene tanto cobre como Andalucía. Además, el subsuelo andaluz contiene 18 de los 34 minerales críticos definidos como tal por la UE», ha finalizado el consejero, que ha aclarado que tiene vehículo híbrido y el coche que utiliza como consejero es Renault, una empresa que fabrica en Sevilla las cajas de velocidades de vehículos híbridos para todo el mundo.
Fuente: ABC de Sevilla (https://www.abc.es/sevilla/economia/paradela-renovables-dejado-andalucia-1600-millones-inversion-20240321123652-nts.html)