La inteligencia artificial y, cómo no, los datos, el talento o la ciberseguridad han sido protagonistas en este arranque de la segunda jornada del ‘Wake Up, Spain’!, que este lunes inauguró el Rey Felipe VI en la Casa de América.
La tecnológica NTT Data ha vuelto a pasarse por el Palacio de Linares para reflexionar sobre estos retos y lo ha hecho con su máximo representante, Víctor López-Barrantes, CEO de la compañía.
La tecnología del momento, la inteligencia artificial y el talento, son dos sectores que están yendo de la mano en el ecosistema interno de esta tecnológica.
“Con la inteligencia artificial tenemos una gran oportunidad de país pero hay que preparar al talento. No es la IA la que te va a quitar el trabajo sino alguien que use mejor que tú la IA”, indicó.
En este sentido, afirmó que “hemos formado en IA a los 21.000 empleados que tenemos y no sólo desde el punto de vista tecnológico sino desde el punto de vista de los riesgos que conlleva y eso incluye la ética”.
López-Barrantes bromea con respecto al problema del talento: “Competimos más por el talento que por los contratos con los clientes”. En cualquier caso, es optimista: “Creo que tenemos muy buena base de talento en España, hay muy buenos centros públicos y privados y contratamos mucho de ahí y lo formamos internamente. Aunque hay mucho debate al respecto del talento junior, yo creo que están mucho mejor preparados para una internacionalización que lleve a que España sea un actor clave en el mundo”.
En cualquier caso, NTT Data es una tecnológica y su foco está en traccionar herramientas como la IA a las empresas. “Vamos superando etapas, llevamos más de 10 años hablando de IA, hace un par de años hablamos de generativa, que fue la gran revolución porque nos ayudaba a generar un contenido y ahora, con los agentes, no sólo conseguimos reemplazar una tarea individual sino que podemos tomar una decisión de forma autónoma. De momento, usamos los agentes para tareas sencillas y el reto está en automatizar toda la cadena de valor y la mejora en productividad”, argumenta el directivo.
“Tenemos clientes que ya lo están usando en los call centers cognitivos. Son fáciles de entrenar y el retorno es muy positivo”, resume.
Pero, ¿están invirtiendo las empresas en IA? Hay matices. “Casi todas las empresas está invirtiendo en IA y eso no es importante sino clave, porque invierten en la adopción. En la cadena de valor también hay muchas pequeñas empresas que necesitan subirse al carro para que todos los agentes puedan interoperar.
Esa es, evidentemente, la ‘cara b’: las pymes “lo tienen algo más difícil porque la capacidad de inversión es limitada; tenemos paquetes comerciales y ayudas que permiten a las pymes acceder, pero deben hacerlo más”.
En cuanto a los retos, López-Barrantes explica que hay que trabajar en aspectos como “dónde publico los datos para entrenar la IA”. La nueva etapa de la IA, la de los agentes
Hablar de progreso tecnológico es, por desgracia, hacerlo del progreso de su uso por parte de los ciberdelincuentes. El directivo de NTT Data es muy claro al respecto: “La IA afecta a la transversalidad de todo y por tanto a la ciberseguridad también. Tenemos un informe que advierte que los ciberataques que usan IA han crecido un 600%”.
La buena noticia en el ámbito empresarial español es que “según vemos, ninguna empresa va a ahorrar en ciberseguridad y menos en el contexto geopolítico que estamos viendo estos días”.
La ciberresiliencia y la fusión acelerada de la seguridad son las dos tendencias que López-Barrantes pone sobre la mesa en relación con este sector. Y el auge de la robótica y el quantum, las dos tecnologías que tendrán a su juicio un mayor impacto en los “dos o tres próximos años”.