La cuenta atrás ha finalizado. Tras un prolongado tiempo de espera la Universidad de Sevilla ha presentado este lunes, día 10 de marzo, el nuevo edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, que, aunque pertenece a la Hispalense, se ubica en el campus de la Universidad Pablo de Olavide, en el antiguo edificio de la Universidad laboral.
En este sentido, las obras de ampliación del edificio de la Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica, la ETSIA, empezaron en julio de 2022, tras largos años de demanda. Un edificio que ha aportado más de 6.400 metros cuadrados al anterior y que ha contado con un presupuesto de más de 10 millones de euros.
Así, el director de la ETSIA, Luis Pérez, abría el acto afirmando que «todo llega», recalcando que llevan más de veinte años esperando esta ampliación. «Ha sido un gran esfuerzo por parte de todo el personal del centro, que, durante estos tres años de obras, hemos dado clases en condiciones precarias, pero todo ello ha valido la pena«, subrayaba el director.
A ello continuaba explicando que este edificio supone un hito para la escuela, sin embargo, según Pérez, no todo el camino está terminado, «ahora tenemos que realizar el equipamiento acorde, que esperemos que esté apto para el próximo curso». Igualmente, ha recordado que todavía queda pendiente dentro del proyecto integral de las instalaciones de la ETSIA, la remodelación del edificio antiguo, donde se situarán todos los laboratorios de investigación.
Crecimiento del sector
Asimismo, Pérez ha destacado que esta expansión llega en un momento de crecimiento del sector, que ha generado un incipiente aumento de profesionales formados, lo que a su vez ha provocado un notable incremento en la solicitud de admisión a los grados que ofrece la ETSIA por parte de los estudiantes.
El proyecto que fue seleccionado mediante concurso con intervención de jurado, por su calidad arquitectónica, imagen contemporánea y respeto al conjunto patrimonial en su implantación, ha sido ejecutado por Estudio Carbajal, equipo de arquitectos formado por José Antonio Carbajal Navarro, Nicolás Carbajal Ballell y Rodrigo Carbajal Ballell, al que se ha unido José Luis Daroca Bruño.
La nueva edificación acoge las áreas de dirección y gestión de la escuela, salón de grados y nuevos espacios de acceso y representación, junto con las áreas departamentales, la biblioteca, salas de estudio y trabajo en equipo, comedores para estudiantes y profesores y un total de 14 aulas, con capacidades que van desde los 34 hasta los 90 alumnos. La intervención ha acometido también la construcción de un nuevo salón de actos, con capacidad para albergar hasta 300 alumnos, ya que durante el proceso de obra fue necesaria la demolición del antiguo salón debido a sus «importantes patologías estructurales».
Este espacio contempla también numerosos patios verdes que se proyectan como protagonistas de la intervención, junto a cubiertas vegetales que se pretenden destinar a la plantación y desarrollo de investigaciones llevadas a cabo por el profesorado y alumnado del centro.
Además, el edificio se ha proyectado con espacios flexibles, para atender a las demandas de cambio de uso que puedan producirse a lo largo del tiempo, dispuestos entre patios ajardinados orientados en dirección Norte-Sur, que permiten una adecuada orientación y ventilación de las nuevas dependencias.
Finalmente, el acto ha sido clausurado por el rector de la Universidad de Sevilla, Ángel Castro, quien al recordar que se encontraba en sus últimas semanas como rector ha expresado que, nada más acceder al cargo, visitó dos edificios: el de la Politécnica en Los Remedios y el de la ETSIA en los terrenos de la UPO, con el fin de ejecutar la remodelación de ambos. Hoy, diez años después, sólo se culminan las obras de uno de los dos edificios, quedando, en este mandato, la asignatura pendiente de la mudanza de la Escuela Politécnica de los Remedios al Parque Científico Tecnológico en la Cartuja.
En adición, Castro ha mencionado que este nuevo edificio se posiciona dentro del enclave de espacios estratégicos de desarrollo, innovación y modernización del sistema de la comunidad autónoma en el ámbito agronómico. Por ello, ha adelantado que están trabajando en una nueva solicitud para abrir un centro de innovación agroalimentario.