Trabajar con los ayuntamientos, mejorar la regulación, generar alianzas empresariales, incrementar la demanda de hidrógeno, aumentar las redes de transporte eléctrico, contar con ayudas públicas, innovar y formar a los profesionales para los retos del futuro son algunas de las claves para que la transición energética sea un éxito y suponga en Andalucía un motor de desarrollo económico. Según un informe de Manpower realizado para Cepsa, sólo la inversión que se realizará en los próximos quince años en hidrógeno verde y biocombustibles hará crecer la economía española y andaluza un 1%.
Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los ponentes de la mesa redonda sobre «Oportunidades de una transformación energética e industrial» que ha tenido lugar en la presentación del Especial de Transición Energética de Andalucía este jueves, moderada por Luis Montoto, corresponsal económico de ABC de Sevilla, y que ha contado con la presencia de Álvaro Rodríguez Guitart, director general de ABC Andalucía.
Han participado en la mesa redonda Andrea Sánchez, responsable de Sostenibilidad de Grupo Fertiberia; Enrique Barbudo, director general de Verbund Green Power Iberia; Antonio Joyanes, vicepresidente de Energy Parks de Cepsa y María Sánchez, directiva de Manpower Group.
Andrea Sánchez, responsable de Sostenibilidad de Fertiberia, ha explicado que su compañía es el mayor consumidor de hidrógeno verde en España. «Consumimos el 30% de las 600.000 toneladas que se fabrican en el país, lo que supone unas 170.000 toneladas. El 60% de lo que consumimos es de fabricación propia y uno de los centros de producción está en Palos de la Frontera (Huelva), donde tenemos una fábrica de amoniaco, y el resto lo importamos. Actualmente la mayor parte del hidrógeno es gris, procedente de gas natural. El sustituir el gas natural por hidrógeno procedente de energía renovable es lo que nos ayudará a alcanzar el objetivo de ser ‘net zero’ en 2035», ha explicado.
«El amoniaco tiene usos diversos. El más obvio es la transformación en fertilizantes, pero también tiene muchos usos en el sector industrial, como es la minería», ha indicado Andrea Sánchez, quien defiende que será «un vector energético importante que ayudará a descarbonizar el transporte marítimo. Las estimaciones nos dicen que en 2030 la demanda de amoniaco verde será de 50 millones de toneladas y en 2050 de 400.000 toneladas. Nuestra ambición producir 2,5 millones de toneladas para descarbonizar el sector agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria en la UE. Con la invasión Rusa en Ucrania es crítico».
«Llevamos años trabajando en I+D+i para que nuestros productos destinados al agricultura sean adecuados al cultivo y al suelo, de modo que protejan la biodiversidad de las plantaciones y aumenten la productividad de suelos agrícolas. Ya actualmente fabricamos amoniaco verde en nuestra fábrica de Puerto Llano desde 2022. Con este amoniaco fabricamos nuestros fertilizantes pero también tenemos productos, como el AdBlue, que contribuyen a descarbonizar la automoción. Esta transformación hacia el amoniaco verde nos abre nuevos mercado, especialmente en el transporte marítimo, y hará que cambie modelo de negocio».
Andalucía aporta competitividad y credibilidad en la producción de amoniaco, a su juicio. «En Andalucía tenemos la máxima potencia solar, tenemos espacio y tenemos infraestructura. Nuestra mayor fábrica de amoniaco está en Huelva y gracias a la alianza con Cepsa fabricaremos próximamente amoniaco limpio a partir de electrólisis alimentada por energía solar. Tenemos el conocimiento y la infraestructura de puerto de Huelva, muy preparado para productos químicos», ha añadido.
Asegura esta directiva de Fertiberia que la compañía percibe «que hay un interés ferviente en el sector fertilizantes e industrial por tener productos con baja emisión de carbono», y como ejemplo ha mencionado la alianza con Heineken para producir cerveza ‘verde’.
Enrique Barbudo, director general de Verbund Green Power Iberia, la mayor compañía eléctrica de Austria y una de las diez más grandes de Europa por capitalización bursátil, ha mencionado que esta empresa «tiene actualmente 10.000 MW de generación, de los que 8.300 son hidráulicos, siendo el operador hidráulico más grande de Europa. Además, este operador de gas cuenta con un plan estratégico 2020-2030 que le ha llevado a un «plan de diversificación y expansión de nuevos mercados. Tenemos el objetivo en 2030 que el 25% de nuestro portfolio de generación sea eólica y solar, por lo que tenemos que crecer en más de 4.000 MW nuevos. Eso hace que la expansión en nuevos mercados sea más relevante, por lo que hemos puesto el foco en España».
«Somos una compañía joven en España, donde nos establecimos en 2021. Hemos tenido una carrera corta pero exitosa en el país. Actualmente tenemos casi 630 MW solares y eólicos en operación en España. Tenemos 125 MW en construcción y un porfolio de 2GW en desarrollo. Andalucía es región relevante para nosotros y de ese porfolio tenemos 300 MW en operación y en desarrollo más de 900 MW en desarrollo», ha informado.
En cuanto a la transición energética, ha advertido que «en España ha habido en los dos últimos meses dos más de 100 horas a precio cero, lo que puede ser un freno para su desarrollo». Asimismo, ha puntualizado este directivo que «tenemos energía barata pero los proyectos tienen que ser rentables en el tiempo, para lo cual hay que explorar alternativas».
«Andalucía tiene recursos eólicos y solar, territorio, pero para las empresas que quieren venir a invertir, lo más importante es el marco regulatorio y que la Administración esté apoyando esa transición energética. Cuando mi compañía decidió entrar en España, las discusiones versaban sobre lo que había pasado hasta la fecha: cambios regulatorios, decenas de arbitrajes contra el Gobierno de España por incjmplir la Carta dle Energía… eso genera temor».
Para que los proyectos salgan adelante y sean rentables, Barbudo ha citado cinco condicionantes, como el desarrollo de la demanda, la regulación y el almacenamiento. Asimismo, ha mencionado la importancia de la red de transporte,que aunque es una de las mejores de Europa, «queda mucha planificación y reforzarla en determinadas áreas». Por otra parte, ha defendido la necesidad de trabajar con los ayuntamientos por la afección a nivel local que tienen estos proyectos, y por último la innovación tecnológica.
Sobre la inversión de Cepsa de 5.000 millones incluidos en su plan Positive Motion, con especial incidencia en sus plantas de Palos y Campos de Gibraltar, Antonio Joyanes, vicepresidente Energy Parks Cepsa, ha señalado que ha sido fundamental que «la sociedad esté cada vez más concienciada y la evolución del mercado, que cada vez pide soluciones más sostenibles». «Nuestra empresa está volcada en el cliente y tiene que estar pendiente de esas señales del mercado», ha añadido Joyanes, quien ha explicado que en todo ello ha influido también la llegada de un nuevo accionista a la compañía.
Para desarrollar este negocio, ha reconocido, «nos falta infraestructura. La tecnología tiene que acompañar. Hay muchos proyectos anunciados pero en fase de construcción sólo un 4% de ellos». «Hay que reconstruir la red eléctrica parA que las energías lleguen a la industria. La tecnología es un desafío. La inteligencia artificial nos permitirá avanzar en esa evolución tecnológica a una velocidad increíble», según este responsable de Cepsa, que aprobará la inversión en los primeros proyectos de hidrogeno en Andalucía posiblemente antes de final de año.
«La inversión que estamos haciendo es para que las infraestructuras estén a la altura del desafío, para que las industrias quieran venir a trabajar a Huelva y no olvidemos la ayudas gubernamentales. Aunque tengamos energía solar barata -ha destacado- hace falta apoyo porque si no es difícil conseguir financiación y que la gente apueste».
Es fundamental, a su juicio, la formalización de alianzas «porque una empresa sola no puede asumir el reto financiero». En este sentido, ha indicado que son fundamentales las alianzas entre productor y consumidor, con empresas de tecnología, con la Administración y agentes sindicales.
Por su parte, María Sánchez, directiva de Manpower Group, ha recordado que Cepsa encargó a esta empresa hacer un análisis del impacto del hidrógeno verde en la economía europea y centrarlos en España y Andalucía. Una de las conclusiones del informe fue que en 15 años la inversión en hidrógeno verde y biocombustibles hará crecer la economía española y andaluza en un 1%. «Por decirlo de otra manera, son 145.000 millones de euros, que es toda la facturación en energías renovables del último año, y estamos hablando de la creación 14 empleos a la hora», ha remarcado. No es de extrañar que María Sánchez haya citado la transformación digital y la transformación verde como una de las grandes revoluciones de las últimas décadas, «una revolución comparable a los grandes hitos que hemos vivido»
En estos proyectos de transición energética se habla mucho de tecnologías e inversión pero ¿y el capital humano?. María Sánchez ha asegurado que «todo el escuerzo podría estar en riesgo si no se tienen las personas adecuadas para ello». En términos de empleo, el estudio realizado para Cepsa revela que el 10% de esos 2 millones de empleos provenientes de la inversión hidrógeno verde se quedará en España y el 10% de ese 10% se queda en Andalucía». Muchos de esos empleos no estarán relacionados con el sector energético, sino en la cadena de valor. «Esas personas tiene que ser capaces de producir, comercializar y llevarlo al consumidor final. La gente tiene que estar preparadas».
El estudio de Manpower Group «demuestra que España e Italia mayor capacidad de atraer profesionales al empleos impulsados por el hidrógeno verde. Los empleos relacionados con la transición energética requieren competencias, por lo que -dice- hay que trabajar en equipo, actualizar conocimientos…».
Fuente: ABC de Sevilla (https://www.abc.es/sevilla/economia/inversion-hidrogeno-verde-biocombustible-hara-crecer-economia-20240321142124-nts.html)