Uno de los novedosos espacios escénicos que ocupará la XXIIIº Bienal de Flamenco de Sevilla será el Auditorio Cartuja ubicado en lo que fue el Pabellón de Canadá de la Exposición Universal de 1992 en la Isla de la Cartuja. Allí, el cante jondo será el protagonista pisando sus tablas artistas como Pedro El Granaíno, Rafael de Utrera, José Valencia, Esperanza Fernández, María Terremoto, Jesús Méndez o Sergio de Lope y Chico Pérez con la participación de una Big Band compuesta por alumnos del Conservatorio Superior de Música de Sevilla.
Todos estos datos se ha dado a conocer este jueves 13 de junio durante el acto de presentación de la programación de la Bienal en este Auditorio donde entre otras personalidades han estado presentes, Luis Ybarra, director de la Bienal y Minerva Salas, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.
En la previa a informar sobre la programación completa, los asistentes han podido ver de primera mano las prestaciones técnicas que ofrece este auditorio con una capacidad de aforo de 506 localidades. Donde los responsables técnicos han mostrado las características de este espacio multidisciplinar que además cuenta con 600 localidades en su sala polivalente.
La delegada de Cultura, Minerva Salas, comentaba que este espacio “acogerá y mimará sin duda alguna a los artistas Bienal que subirán al escenario y estamos convencidos de que todos los asistentes saldrán satisfechos, por la calidad de los espectáculos y la calidad sonora del espacio”.
Por su parte, Ybarra se centró mayoritariamente en hablar del cartel de la Bienal en el Auditorio donde tal y como destacó “tendremos cante como la expresión artística más genuina, reunirá a varias generaciones de grandes intérpretes y estará abierto, asimismo, a otros expresiones musicales, como las que nos traerán Sergio de Lope y Chico Pérez con una auténtica Big Band”.
Programación de la Bienal en el Auditorio de la Cartuja
El Auditorio de la Cartuja de Sevilla acogerá en esta Bienal un total de seis espectáculos entre el 14 de septiembre al 4 de octubre, comenzando todos a las 20:30 horas.
El encargado de inaugurar este espacio será Pedro El Granaíno, premio Giraldillo al cante de la Bienal en 2020. El día 14 de septiembre llegará con un estreno absoluto, presentando su esperadísimo trabajo discográfico “Dicen que para cantar”. Una jornada muy especial en cuya puesta en escena contará con la guitarra de Patrocinio Hijo. Sin duda alguna, promete ser una mágica actuación en la que recordará su origen, sus principios y vivencias.
El 19 de septiembre el auditorio volverá a abrir sus puertas, esta vez para llenarse de la fuerza de otra de las mejores gargantas flamencas de nuestro tiempo, Rafael de Utrera. El cantaor nos trae como propuesta para esta Bienal, el espectáculo “Fui piera”, otro estreno absoluto cuyo título vislumbra fuerza, raíz, garra y autenticidad.
La tercera jornada en el Auditorio de la Cartuja llega con otro estreno absoluto, esta vez de la mano de José Valencia. El artista lebrijano subirá al escenario el día 26 de septiembre para presentar “Estudio sobre los cantes de Lebrija”, un proyecto ambicioso como reflejo de un profundo análisis de sus cantes, sus familias, su manera de concebir y entender esta expresión artística.
Valencia, con esta obra quiere devolver a su gente todo lo que la Lebrija cantaora le ha dado durante 40 años contando para el proyecto con la colaboración de Juan Requena y Pedro María Peña a las guitarras.
Y de Lebrija a Triana para disfrutar de la voz de Esperanza Fernández que el 28 de septiembre presentará una de las “Noches únicas” con “Corazones de agua”. Considerada como una de las mejores voces principales del cante flamenco, de gran versatilidad capaz de presentar estéticas musicales bien diferentes entre sí: desde dúos flamencos, hasta jazz, orquesta de cámara y sinfónica, esa noche contará con la colaboración de Miguel Ángel Cortés a la guitarra.
El mes de octubre en la Cartuja con la Bienal será inaugurado por María Terremoto y Jesús Méndez quienes el día 2 del mes citado prometen ofrecer con “Asta Regia” un estreno absoluto muy esperado, tanto que ya no quedan localidades disponibles.
“Asta Regia” es la ciudad que se encuentra soterrada bajo lo que actualmente conocemos como Jerez de la Frontera. Por allí pasaron tartessos, fenicios o romanos, y de una forma u otra esa misma tierra vio nacer a La Paquera de Jerez, Terremoto, Tío Borrico o Antonio Chacón. En este contexto, Terremoto y Méndez ofrecen un homenaje a su pasado, a sus raíces, a los artistas de los que han heredado una forma diferente de hacer el cante, a Jerez de la Frontera.
Y clausurando el espacio del Auditorio Cartuja el 4 de octubre subirá al escenario Sergio de Lope y Chico Pérez. Como no podría ser de otra forma, llegarán con un estreno absoluto para la Bienal, que lleva por título “Con acento XL”. Una noche que promete pues además de los dos intérpretes de la flauta, el saxo y el piano, contarán con una auténtica Big Band del Conservatorio Superior de Músicas de Sevilla con trompetas, trombones, saxos altos, tenores y barítono.
Y completando el elenco, esta fiesta contará con la percusión de Javier Rabadán, el contrabajo de Gal Maestro y el cante de Delia Membrives. Un cierre estelar del espacio entre el jazz y el flamenco.
Entradas
Aquellas personas interesadas en asistir a la XXIIIº Bienal de Flamenco de Sevilla pueden adquirir sus entradas de forma anticipada disfrutando de descuentos del 10% en el precio de las localidades en las adquiridas hasta el 30 de junio y del 5% en las adquiridas entre el 1 y el 31 de julio.
Recordamos que las mismas se pueden obtener en las taquillas del teatro Lope de Vega en su horario habitual, en la página web de la Bienal (labienal.com) y para los espectáculos del Teatro de la Maestranza, en su web y en sus taquillas.