Inicio Carrusel Juan José Prieto (Innovasur): “La guerra del mañana va a ser digital. Somos muy vulnerables y se está invirtiendo poco en ciberseguridad”

Juan José Prieto (Innovasur): “La guerra del mañana va a ser digital. Somos muy vulnerables y se está invirtiendo poco en ciberseguridad”

Juan José Prieto y su empresa INNOVASUR están en la cresta de la ola de la transformación digital. La sociedad que creó con sólo 23 años ha evolucionado hasta convertirse en un referente en ciberseguridad, ciudades inteligentes y soluciones tecnológicas disruptivas que le habla de tú a tú a multinacionales como Telefónica. Sin embargo, este empresario con alma de emprendedor huye del calificativo de líder e insiste en que el caso de éxito INNOVASUR se ha construido gracias al trabajo de su equipo de talentosos profesionales.

Con apenas 18 años de trayectoriaINNOVASUR factura 35 millones de euros y supera los 350 profesionales. En dos años, ha triplicado su cifra de negocio, y ha emprendido un plan de expansión que le ha llevado a abrir delegaciones en Granada, Málaga, Almería, Madrid, Valencia, Extremadura y Sevilla, de reciente apertura, donde trabajarán 20 personas en el rascacielos Torresevilla.

“Nuestra singularidad radica en ser una empresa tecnológica de nicho muy pequeña capaz de crecer exponencialmente”, indicó el empresario. Juan José Prieto tenía muy buenas cartas para ganar la partida de la transformación digital a raíz de la pandemia: conocimiento en tecnología, experiencia, talento y un mercado emergente. Con este viento de cola, INNOVASUR está ganando contratos muy interesantes, compitiendo con multinacionales del sector. Para Prieto, una de las claves del éxito de INNOVASUR es “la confianza y cercanía que ofrecemos en nuestros servicios de tecnología, nos introducimos en los procesos de empresas y administraciones públicas”.

Los inicios

Los comienzos de INNOVASUR fueron discretos, sin grandes aspiraciones. En 2002, Juan José Prieto se licencia como ingeniero informático en la Universidad de Granada. “Tenía 23 años y no sabía lo que quería hacer, pero tenía muy pocas ganas de irme a trabajar a Madrid y Barcelona, donde estaban los dos grandes polos tecnológicos de España”.

Dos años después, apuesta por el autoempleo abriendo una tienda de informática en el municipio jiennense de Cambil. En 2014, “había necesidad de desplegar la fibra óptica en la provincia de Jaén, nos pusimos a ello y nos fue bien. Lanzamos la marca Blaveo y en tres años nos convertimos en proveedor de servicios de internet para 35.000 hogares de una treintena de municipios de la provincia de Jaén, no había otro operador, sólo estaba Telefónica”.

En 2021 se produce un punto de inflexión en la trayectoria de Blaveo porque Masmóvil adquiere la unidad productiva de esta empresa y entra en su capital social. “El negocio era muy rentable, pero habíamos adquirido una deuda importante y esta operación nos permitió liquidarla. Contábamos con un socio sólido que nos ayudaría a crecer”.

En 2023, la compañía da un paso al frente y empieza a integrar diferentes sistemas o productos tecnológicos que demandan sus clientes. Inicia la diversificación sectorial, apostando por ofrecer servicios de ciberseguridadinfraestructuras ITIoT y movilidadNace INNOVASUR.

Ciberseguridad

Ese año marca un hito importante con la inauguración de la nueva sede de la Fundación INNOVASUR que alberga un SOC (Centro de Operaciones de Seguridad). Es uno de los pocos existentes en España y aspira a convertirse en un referente en ciberseguridad y talento tecnológico. Ubicado en el Centro de Inteligencia Competitiva para la Innovación Comercial (Ceticom) de Jaén, ofrece soluciones de seguridad y servicios en la nube de última generación.

Se trata de un proyecto pionero porque integra, en un mismo espacio, dos áreas clave: la formación, impulsada por la Fundación INNOVASUR para la capacitación y retención de talento, y la parte operativa del SOC dedicada a la monitorización y respuesta ante amenazas digitales. Este centro de ciberseguridad monitoriza y combate amenazas digitales, además de garantizar la protección de los datos personales y sensibles de más de 2.000 organizaciones públicas y privadas. Cuenta con un equipo profesional altamente cualificado y utiliza la última tecnología para una prevención adaptada y proactiva.

Como complemento a los servicios del SOC, la compañía lanzó Sequo, una solución propia muy enfocada a proteger a pymes de amenazas y ataques digitales. Es una herramienta “revolucionaria” y pionera que utiliza la IA, detecta si la empresa tiene algún problema y le dice cómo solucionarlo en un lenguaje natural y por muy poco dinero. “Ya tenemos unas 2.500 pymes gestionadas con esta herramienta y acabamos de empezar. Vamos a crecer mucho. Hemos alcanzado un acuerdo con MasOrange para proporcionar servicios de ciberseguridad a pymes a nivel nacional y es posible que Vodafone también lo haga”.

Según Juan José Prieto, “existe un grave problema a nivel de sociedad y es que invertimos poco en seguridad y los ciberataques son cada vez más sofisticados”. Señaló que España recibe 40.000 ciberataques diarios – el 75% de los ataques críticos apuntan a la empresa privada– y sólo un 37% de las organizaciones tiene un plan de respuesta establecido.

“La guerra del mañana va ser digital, somos muy vulnerables y se está invirtiendo poco. Las empresas están desnudas, no conocen lo mínimo para protegerse de ciberataques, no ven la amenaza”, sentenció el ponente.

Ciudades inteligentes

Gracias a su liderazgo en el uso de la inteligencia artificial, INNOVASUR se erige como un referente en la creación de ciudades más seguras, eficientes y tecnológicamente avanzadas. De esta manera, han desarrollado varias herramientas para sensorizar las ciudades y saber lo que está pasando en tiempo real. También pueden hacer modelos predictivos y gemelos digitales para hacer simulaciones del comportamiento del medioambiente, movilidad, turismo, gobernanza… y tomar las decisiones más adecuadas.

Su principal referente en este ámbito es la plataforma CityBrain, una herramienta avanzada diseñada para ayudar a los gobernantes a gestionar mejor su información y tomar decisiones más inteligentes. Su objetivo es organizar los grandes volúmenes de datos que generan las urbes, como tráfico, turismo o servicios públicos, reuniéndolos en un único sistema que permite analizarlos de forma más sencilla y eficaz.

A diferencia de otras soluciones, CityBrain utiliza tecnología avanzada basada en ‘grafos de conocimiento’ e inteligencia artificial. Con esta capacidad, la plataforma no sólo mejora la organización y análisis de la información, sino que también ayuda a los gobiernos locales a gestionar las ciudades de manera más eficiente y confiable, pensando en el beneficio de los ciudadanos.

Además, este año INNOVASUR ha evolucionado la plataforma pensando en el ciudadano, y ha incluido un asistente conversacional que responde a preguntas sobre la ciudad. El escenario de este piloto ha sido Granada, donde se ha implementado 5G CityBrain de la mano de MasOrange y financiado con fondos europeos.

Algunas de las funcionalidades de CityBrain son la detección de actos vandálicos, el control de flotas municipalesconteo de personas y vehículosgestión de aforo y control de accesogestión predictiva de los flujos turísticosinventario de mobiliario urbano, etc.

“Seguimos creciendo más allá de Andalucía, pero nuestras raíces siempre estarán aquí»

Infraestructuras IT

La tercera pata del negocio de INNOVASUR es la de las infraestructuras tecnológicas. La compañía ofrece a los clientes arquitecturas híbridas y multi-cloudsoluciones en la nube y soluciones en entornos LAN y WAN, mediante tecnologías fijas e inalámbricas.

La empresa dio la campanada cuando resultó adjudicataria del proyecto ‘Andalucía Vuela’la red WiFi abierta, pública y gratuita más grande de Europa impulsada por la Junta de Andalucía. “Hemos liderado este proyecto junto a Vodafone y Telefónica, y hemos conseguido en apenas 15 meses instalar 160.000 puntos WiFi en todos los edificios de la Junta”, apuntó Prieto.

Y una faceta de la que se sienten “muy orgullosos” es la de impulsar startups invirtiendo en su capital social. En estos momentos participan en la empresa sevillana Fiwoo, “era nuestra competencia en esa plataforma de ciudad que queríamos hacer y nos han ayudado a hacer CityBrain”, explicó el CEO de INNOVASUR. También han impulsado la app Ward, que ayuda a personas víctimas de violencia de género con evidencias legalmente válidas gracias al blockchain. “Y vamos a entrar en Demetra, una herramienta de cuaderno digital de campo que permite a los agricultores certificar la fijación de CO2 en sus parcelas y explotaciones agrarias”.

En 2024 nace la Fundación INNOVASUR. “Lo que somos se lo debemos a Andalucía y toca devolver algo de lo que Andalucía nos ha dado. Estamos empezando en Jaén y Granada, y vamos a impartir formación en ciberseguridad y en IA. Nos costaba trabajo incorporar a gente en prácticas, había curvas de aprendizaje y con la fundación podemos resolverlo. Queremos que sea un centro de excelencia, generar talento en un sector de alta empleabilidad”.

Y a partir de ahora, el objetivo de Juan José Prieto es seguir creciendo. «Con los años, hemos consolidado nuestra presencia en Andalucía, y hoy damos un paso más allá. expandiéndonos fuera de la comunidad. Por ello, es posible que adaptemos nuestro naming para reflejar esta nueva etapa, aunque INNOVASUR seguirá siempre presente en el nombre de nuestra Fundación».

 

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Leer más

Política de privacidad