Inicio Carrusel El periodismo y la comunicación, ante el desafío de una transformación radical

El periodismo y la comunicación, ante el desafío de una transformación radical

Tres profesionales referentes del sector analizaron los nuevos retos y oportunidades ante un futuro prometedor

La apertura de nuevos canales y redes, la inmediatez o los nuevos modelos de empresas e instituciones han transformado de forma radical el sector del periodismo y la comunicación corporativa en los últimos veinte años. Han cambiado por completo las redacciones de los medios, el papel de las agencias de publicidad y comunicación o las posibilidades de creación y difusión de contenidos de forma directa.

Tres profesionales de la comunicación, referentes en sus ámbitos, analizaron esta transformación y los nuevos retos a los que se enfrenta el sector, en una nueva edición del Foro ABC Andalucía en femenino: Carmen Cachero, periodista y creadora de contenidos; Carmen Esquivias, directora general de la agencia Family y Patricia García Mahamud, actual responsable de Relaciones Institucionales en Andalucía de Moeve.

Esta nueva edición de este evento organizado por ABC y patrocinado por Caixabank y por Persán estuvo moderado por la periodista Isabel Aguilar ante un aforo prácticamente completo en La Galería con representantes del sector de la comunicación empresarial e institucional de distintos ámbitos.

«El cambio es radical» como resumió Carmen Esquivias, pero también genera nuevas oportunidades en el sector de la comunicación, especialmente en ámbitos como la comunicación corporativa. «Ahora todas las marcas pueden comunicarse y tienen muchos canales y opciones para ellos. Y eso hace que haya muchas posibilidades de trabajos especializados», detalló la directora de la Agencia Family.

Desde una perspectiva distinta, como creadora de contenidos y al mismo tiempo parte de un gabinete de comunicación empresarial, Carmen Cachero, completó esta reflexión: «Las marcas antes necesitaban a los medios para comunicarse. Ahora muchas ese intermediario ha desaparecido».

Y esta transformación está empezando a llegar a las direcciones de las empresas que han acometido en los últimos un proceso de profesionalización de la comunicación, como subrayó Patricia García Mahamud, quien también fuera responsable de comunicación de la Confederación de Empresarios de Andalucía: «Es un momento extraordinario para la comunicación corporativa de las empresas. Hay partido, es un buen tiempo. Se ha producido una catarsis en el sector empresarial en cuanto a la comunicación y las grandes empresas están ejerciendo como tractores, son el espejo en el que se miran las pymes».

El análisis, en este sentido, fue compartido por las tres profesionales de la comunicación: las grandes empresas han dado ya el paso en la profesionalización de la comunicación corporativa, pero en las pymes, aún queda mucho por hacer. «No cualquiera puede llevar una página web o mantener una redes sociales. Se debe profesionalizar», resumió Carmen Esquivias, quien le puso nota a la situación de la comunicación corporativa en las empresas andaluzas: un 6,5.

«Los gabinetes de comunicación de las empresas antes eran inexistentes. El periodismo corporativo no tiene nada que ver con el de antes. Se ha profesionalizado. Lo que no se comunica no existe y si una empresa no es capaz de comunicarse o posicionarse, pierde la cuota de mercado», completó Carmen Cachero, quien destacó el papel de las redes sociales en esa comunicación corporativa aunque siempre con visión estratégica. «Hay una obsesión a veces por conseguir muchos seguidores pero lo importante es llegar al público a quién te quieres dirigir. No se puede confundir el fin con el medio».

Patricia García Mahamud completó el análisis con una doble reflexión sobre la comunicación de las empresas. En primer lugar, incidió en que debe haber una relación entre lo que se comunica y la realidad empresarial: «Para que haya credibilidad en la construcción de un relato, tiene que estar cimentado sobre unos hechos, tiene que ser coherente. Si no, se desbarata todo». Y, en segundo lugar, advirtió de la importancia también de una estrategia interna: «No hay mejor emisario que un trabajador contenido que se convierte en altavoz de lo que hace su empresa y sus compañeros y lo pregona con orgullo».

La comunicación, sea en empresas periodísticas, en agencias de publicidad o en gabinetes corporativos o institucionales tiene una base muy vocacional. La que llevó en su momento a Patricia García, Carmen Cachero y Carmen Esquivias a elegirla como carrera y a partir de ahí desarrollar sus trayectorias profesionales intentando combinar en todo momento. La carrera es, como definió Carmen Esquivias, «un punto de partida y a partir de ahí hay que desarrollar las habilidades hasta encontrar ese equilibrio de lo que se te bien y aquello en lo que disfrutas».

Todo ello superando «desencantos» como en ocasiones puede ser la carrera, como apuntaba Carmen Cachero, o como pueden ser determinados momentos profesionales hasta encontrar «el punto entre los que nos gusta, y lo que sabemos y podemos hacer». Y ese es el camino, que como subrayó Patricia Mahamud, queda también como un legado: «Tenemos que identificar fortalezas para contribuir con ellas a la sociedad y dejar una huella».

Avances en igualdad, aunque aún queda mucho por hacer

Como es habitual, el Foro Andalucía en femenino de ABC concluyó con un análisis sobre el papel de la mujer en el sector, en este caso en la comunicación. La lectura fue compartida entre las tres profesionales: se ha avanzado mucho en la igualdad, pero queda mucho por hacer. Los entornos de redacciones, agencias de comunicación y publicidad o gabinetes empresariales siguen siendo entornos muy masculinizados. Aunque la lucha de generaciones anteriores y la de profesionales con la trayectoria de Carmen Esquivias, Carmen Cachero y Patricia García Mahamud está consi-guiendo cambiarlo.

«Los entornos laborales son masculinos. Aunque las cosas están cambiando, queda mucho por hacer», detalló Carmen Esquivias quien puso como ejemplo la mayoría de hombres entre los creativos de publicidad: las mujeres representan el 26% de los profesionales en estos puestos.

En esta línea, Patricia García Mahamud expresó una doble visión en su análisis sobre la visión femenina de la comunicación: «Por un lado, estoy convencida de que el talento no tiene género. Es independiente de que seamos hombres o mujeres. Pero por otro lado hay cualidades y aptitudes en la mujer que son fundamentales como la empatía o una disposición natural al diálogo».

La gran dificultad, no obstante, sigue siendo la conciliación familiar que provoca que, como recordaba Carmen Cachero, «en la carrera de comunicación había una mayoría de mujeres, pero luego en las empresas periodísticas y de comunicación hay una mayor presencia masculina porque para muchas mujeres ha sido difícil compatibilizar la vida familiar con la laboral». Una circunstancia que todas las participantes en el Foro ABC destacaron que ha cambiado y sigue cambiando. «Las familias somos cada vez más un equipo y eso permite cerrar la brecha», resumió Patricia García Mahamud.

En cualquier caso, el cambio que experimenta la profesión no se ha detenido. Es un proceso que sigue abierto y que va avanzando. Patricia García Mahamud citaba a Heráclito al subrayar que «lo único que permanece es el cambio». Y la realidad es que tras el desafío de Internet, de los nuevos canales de comunicación o de los nuevos lenguajes y estilos que han afrontado durante su trayectoria Patricia, Carmen Esquivias y Carmen Cachero, ahora llegan otros de igual o mayor complejidad como la Inteligencia Artificial.

 

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Leer más

Política de privacidad