Inicio Carrusel Así es la primera ciudad española inteligente y sostenible que busca adelantarse a 2050

Así es la primera ciudad española inteligente y sostenible que busca adelantarse a 2050

El Parque Científico y Tecnológico Cartuja, en Sevilla, acoge un modelo pionero de ciudad sostenible, digital y libre de emisiones que pretende revolucionar la forma en que vivimos y consumimos la energía

La energía eléctrica es una parte esencial del día a día, tan presente en las rutinas que rara vez se repara en ella. Sin embargo, cuando falta, se hace evidente su importancia y su capacidad de transformar la vida.

Tampoco se es consciente de que detrás de esa energía que ilumina los hogares y alimenta todas las actividades, se despliega una compleja red de infraestructuras y un equipo humano que trabaja incansablemente para garantizar el suministro. Desde las centrales eléctricas hasta los enchufes en casa, cada componente de esta red permite que, con un simple gesto al apretar un interruptor o girar una rueda, el entorno cobre vida.

A lo largo de los seis capítulos que componen esta serie, se busca desentrañar esa compleja red para comprender el conjunto a través de sus partes, explorando los retos y las enormes oportunidades que trae consigo el presente y el futuro de la energía. En este recorrido, los reconocidos divulgadores científicos Luis Quevedo y Teresa Arnandis (conocida en redes como Lady Science) serán los guías por algunos de los proyectos energéticos y tecnológicos más innovadores del país. En su compañía, se podrá observar cómo, lejos de atraparnos, las redes nos liberan, conectándonos y simplificando el día a día.

Sin embargo, no se trata solo de tecnología y cables: sin las redes humanas es imposible que la energía fluya. Por eso, se acompaña a Luis y Teresa en sus charlas con profesionales cuyo talento y esfuerzo permiten que esa energía llegue a los consumidores de forma constante, segura y cada vez más sostenible. Se pone rumbo a uno de esos espacios innovadores en los que la imaginación y los avances tecnológicos están permitiendo construir una ciudad del futuro. El destino es Sevilla.

El laboratorio que demuestra que la ciudad del futuro es posible

En la capital andaluza se ubica #eCitySevilla, un proyecto pionero que se desarrolla en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja y que promete ser un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible. Buena parte del camino hacia esa aspiración ya está construido. De momento, 567 empresas, universidades, centros de investigación y alrededor de 40,000 visitantes diarios conviven en esta *smart city* que se adelanta al futuro y pretende cumplir en muy pocos años con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de energía y clima planteados para 2050.

Este proyecto, liderado por Endesa junto a la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), se sustenta sobre cuatro pilares (eficiencia energética, energía renovable, movilidad sostenible y digitalización) y tiene como objetivo que el 100% de la energía utilizada en la Isla de la Cartuja sea sostenible. “A través de retos de innovación y emprendimiento”, explica Juanma Rosauro, director de Relaciones Institucionales de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, es como se logra avanzar hacia esa meta.

Uno de estos retos ha convertido a la residencia Odalys en uno de los primeros edificios de Andalucía en generar su propia energía gracias a sus fachadas ventiladas fotovoltaicas y a una instalación solar en su cubierta. Además de aislar del frío y el calor el interior, la energía generada no solo se utiliza en el edificio, sino que también alimenta dos cargadores para vehículos eléctricos.

Cartuja Qanat: diseñado para ahorrar energía

Este compromiso con la eficiencia se extiende a todo el PCT Cartuja, donde cada iniciativa busca optimizar el uso de la energía. Un lugar que destaca en este sentido es Cartuja Qanat, un espacio urbano al aire libre diseñado para el disfrute ciudadano y con un consumo energético nulo y cero emisiones. “Estamos ante un proyecto de transformación urbana innovadora con mucha participación ciudadana”, explica Alfonso Vargas, miembro del comité técnico de #eCitySevilla, cuyo objetivo es crear un confort ambiental y conseguir instalaciones sostenibles.

Cartuja Qanat, un proyecto liderado por el Ayuntamiento de Sevilla con la colaboración de seis socios (Emasesa, Gerencia de Urbanismo, PCT Cartuja, Universidad de Sevilla, Instituto Eduardo Torroja del CSIC y Fundación Innovarcilla), es un entorno sostenible que genera un microclima a través de un *qanat*, una infraestructura que capta y conduce aguas subterráneas para enfriar el espacio. Cuenta con un anfiteatro bioclimático, un zoco subterráneo y zonas ajardinadas.

Una red eléctrica digitalizada y la tecnología más puntera

Las iniciativas en #eCitySevilla están diseñadas para afrontar los retos de un futuro sostenible, como la transformación de la red de distribución para hacerla más flexible ante las nuevas formas de generación distribuida y consumo de energía.

En #eCitySevilla, Endesa ha digitalizado el 100% de la red de distribución eléctrica de la Isla de la Cartuja para aumentar su versatilidad. “La cadena de electricidad ya no es lineal; la energía no se produce en un punto y se consume en otro, sino que todo se entremezcla, y los clientes pueden ser productores de energía y compartirla con sus vecinos”, según Alfonso Vargas.

Otro reto es la intermitencia de los recursos energéticos renovables, como la falta de sol o viento. El nuevo edificio de la Escuela Politécnica Superior de Sevilla, el CATEPS, alberga el proyecto Microgrid Living-Lab, que emplea inteligencia artificial para integrar energías renovables y ofrecer flexibilidad a la demanda. “Aquí tenemos generación fotovoltaica, generación microeólica y almacenamiento en baterías”, describe Carlos León, director de la Escuela, junto a un sistema basado en IA que guía el uso y almacenamiento de estos recursos de manera eficiente.

#eCitySevilla funciona como un laboratorio, con proyectos escalables a poblaciones mayores. El objetivo es que estas redes, construidas gracias al talento humano, el aprovechamiento de recursos naturales y la tecnología, sean replicables en un futuro cercano. Un futuro en el que la energía seguirá siendo esa compañera silenciosa que hace posible la vida, y que, inspirándose en proyectos como #eCitySevilla, promete ser eficiente, digital y sostenible.

 

 

Noticias relacionadas

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Leer más

Política de privacidad